Sector Alimenticio-Migración de Tintas
El sector alimenticio afronta constantemente retos. Uno de los más recientes es la manufactura de productos para una población cada vez más creciente, lo que supondrá un incremento en la demanda de alimentos cercano al 70% en el 2050.
La mayor parte de los alimentos que consume la población conllevan algún proceso, por lo tanto, la calidad e higiene en las líneas de producción son imprescindibles ya que siempre existen amenazas de contaminación, siendo una de ellas la migración de tinta en los alimentos.
Al ser un sector tan amplio en la variedad de productos que ofrece, se utilizan diferentes tipos de materiales para envasado, como plástico, cartón, metal y vidrio. La combinación de estos materiales (sustratos) con el tipo de codificación es lo que proporcionará o no el éxito en evitar la migración de la tinta.

¿Qué es la Migración de Tinta?
La migración de tinta es la posibilidad de que ciertos componentes químicos se transfieran al alimento, sin importar la cantidad de tinta utilizada o si se coloca sobre el envase.
Existen diferentes formas en las que puede ocurrir la migración:
• Migración de tinta por difusión: cuando los componentes penetran fácilmente en las capas del envase y se difunden por el mismo. Esto puede ocurrir aun cuando el material de empaque haya sido previamente impreso, ya que el alimento absorbe los migrantes al contacto con el material.
•Migración de tinta por transferencia: los componentes pasan de una capa a otra, cuando tienen contacto una superficie impresa con una no impresa y ésta última tiene acercamiento con alimentos.
• Migración de tinta por fase gaseosa: ocurre cuando se imprime en un empaque exterior, y dentro de él se encuentra una capa intermedia, la cual no funciona como barrera hacia los alimentos. Es común que ocurra cuando el empaque exterior es cartón. Este tipo de migración también puede ocurrir debido a la evaporación de materiales volátiles por medio de calor.
Para proteger los alimentos y evitar la migración de la tinta se han implementado algunas acciones como colocar el producto en bolsas, o separarlo con láminas de aluminio o papel, pero a pesar de esto no se han obtenido los resultados esperados.
La migración de tinta no sólo afecta a los materiales que se encuentran en contacto directo o indirecto con los alimentos y bebidas, sino también a productos con los que el ser humano tiene algún contacto como los medicamentos, juguetes, tuberías, bolsas, entre otros.
Se han desarrollado distintos organismos y legislaciones buscando proteger al ser humano ya que el consumo o contacto con ciertas sustancias químicas pueden ser perjudiciales para la salud.
En México, aún no existe una legislación específica respecto a las tintas de impresión para empaque de alimentos, sin embargo, al momento de exportar cualquier producto encontramos diferentes organizaciones que supervisan que los alimentos, medicamentos, cosméticos, dispositivos médicos, etc., cumplan con los requisitos legales y sanitarios para la entrada a su país.
Como ejemplo de lo anterior, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) en Estados Unidos regula todo lo relacionado a los aditivos alimentarios, tanto los directos como los indirectos. En Europa el Reglamento Marco (CE) No 2023/2006 establece normas sobre Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) para materiales y artículos que tienen algún contacto con alimentos, mientras que la EuPIA (Asociación Europea de Fabricantes de Tintas de Impresión) supervisa la calidad en la fabricación de tintas utilizadas en el sector gráfico y alimenticio.
Ante estas preocupaciones, cada vez existen más empresas buscando que sus productos cumplan con las directrices en materia de seguridad, higiene y cuidado del medioambiente. Un ejemplo de estas empresas es Domino Printing, fabricante mundial de equipo de codificado, quien ha cuidado la investigación y desarrollo de las tintas utilizadas en sus equipos, al abarcar sectores como el alimenticio, bebidas y farmacéutico. Domino Printing es un miembro de EuPIA, lo que da la certeza de que sus tintas se han fabricado de conformidad con las Buenas Prácticas de Fabricación, además de contar con una amplia gama de tintas, entre ellas las tintas de grado alimenticio, que pueden ser utilizadas en el interior del empaque o directamente sobre los alimentos, como ocurre con las cáscaras de huevo.
Es importante cuidar todos los elementos de la cadena de suministro, desde el tipo de empaque y material, hasta la selección de tinta para la fecha de consumo preferente, lo que nos acercará al resultado final esperado.